Mostrando entradas con la etiqueta juguetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juguetes. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de diciembre de 2012

Exin Castillos

Es un juego de construcción Español creado a finales de la década de los 60.

 

Historia

Con anterioridad la firma Exclusivas Industriales, S.A. (Exin) que hasta ese momento se dedicaba a la comercialización de pequeños electrodomésticos y piezas de plástico, comenzó a crear juguetes, actividad ésta que sería la única que terminaría realizando. El primer juguete de construcción se llama Arquitectura Exin, lo que representa el comienzo de la marca en el mundo de los juegos de construcción. En los años 60 nacen Exin Blok y Exin Castillos. Estos últimos comienzan con dos series: la azul y la naranja, la primera con cuatro modelos y la segunda con tres con una particularidad y es que se presentan en unos envases de cartón hexagonales, lo que hace tremendamente atractivo el producto, en aquella época y hoy en día para coleccionistas y nostalgicos.
Exin Castillos alcanza enorme popularidad en España, México y otros países. El sistema del juego fue evolucionando con la incorporacion de nuevos tipos de piezas.
La serie azul contó con cuatro modelos (0, 1, 2 y 3). El número representaba el total de bases de plástico que el modelo incluía, bases que servian como decorado en las que montar los distintos modelos posibles. El modelo 0 no incluía ninguna, el modelo 1 incluía una base y así sucesivamente hasta el 3. La serie comenzó a comercializarse en 1968.
La serie naranja, más sencilla, contaba con tres modelos de mini-castillos y ya desaparecen las bases en las que montar los modelos. Se fabrican tres modelos llamados P, S Y E.
La serie blanca o Gran Alcázar representó la desaparición de las bases de plástico. Con esta serie surgieron nuevas piezas: portafuegos, antorchas, escaleras y peldaños. La serie contaba con cuatro modelos (X, XI, XII Y XIII).
La serie pitufos contaba con tres modelos, (I, II y III) de tamaño creciente. Estaba caracterizada por el alegre y poco realista color de sus piezas. Paredes azules y tejados naranjas y amarillos. Usaba las nuevas piezas aparecidas en la Serie Gran Alcázar. No incluía figuras de Pitufos, sólo dibujos en las cajas.

 

La serie dorada estaba compuesta por seis modelos (I, II, III, IV, V Y VI). Se podían construir elegantes castillos de estilo centro-europeo. Las piezas son de color gris, los tejados azules, y los accesorios y figuras dorados. Los modelos incluían bases de cartón.
La serie nuevo Exin estaba formada por los mismos modelos de la Serie Golden, pero en los colores clásicos. Murallas de piedra y tejados rojos.
Por ultimo la serie clásica, que incluía figuras con un estilo infantil.
La empresa Exin cerró sus puertas en 1993. En 1998 la compañía española Popular de Juguetes, S.L reeditó los Exin Castillos. Al igual que Exin, Popular de Juguetes, S.L terminó cerrando sus puertas, en 2005. Popular de Juguetes, S.L , los superó en inventiva, diversidad de modelos y nuevas piezas, sacando hasta un castillo basado en Zelda, aunque fueron muy inferiores en la calidad de las piezas y en el acabado de las mismas.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Telesketch

O Sketch es un juguete inventado en 1959 por el francés Arthur Granjean y que fue comercializado por primera vez en Estados Unidos con el nombre de Etch-A-Sketch por Ohio Art Company en 1960 y en España por Borrás. Granjean lo llamó originalmente "la Pantalla Mágica".
Telesketch es relativamente plano y rectangular, con la apariencia de una pequeña pantalla de televisión. Introducido en el mercado en pleno auge del Baby Boom, el Telesketch es uno de los juguetes más conocidos y recordados por varias generaciones y continúa siendo popular en la actualidad.



Funcionamiento

 

Etch A Sketch mostrando su interior
Telesketch es una versión muy simplificada de un plotter. La superficie interior de la pantalla está recubierta de polvo de aluminio y partículas de estireno en la que una punta metálica móvil traza surcos, dibujando una línea negra en la pantalla gris. La punta metálica se controla por dos mandos giratorios: uno la mueve verticalmente y otro horizontalmente. Para borrar el dibujo sólo hay que ponerlo boca abajo y agitarlo para que el aluminio y el estireno vuelvan a recubrir la superficie.
Crear una línea recta en diagonal o con una curva suave con un Telesketch es notablemente difícil y una verdadera prueba de coordinación. Una solución es alternar cuidadosamente líneas verticales y horizontales con incrementos muy pequeños, una técnica que guarda semejanza con las líneas pixeladas generadas en las pantallas de los ordenadores.

Versiones posteriores

New Telesketch

En la actualidad Borrás (Ahora Educa Borrás) sigue comercializando el juguete, con un diseño menos rectangular, bajo el nombre de New Telesketch. Además ha cambiado el color tradicional del Telesketch, que ahora se vende en azul.

Etch-A-Sketch Animator


The Etch-a-Sketch Animator.
El Etch-A-Sketch Animator, comercializado por primera vez en 1987, disponía de una pantalla pixelada y tenía dos mandos para dibujar como en un Telesketch clásico y varios botones para manipular las imágenes. Tenía una memoria de unos pocos kilobytes, capaz de almacenar 12 imágenes y mostrar con ellas una animación. También tenía un sintetizador simple, que emitía tonos mientras los mandos se movían y durante las animaciones. Como con cualquier tipo de Telesketch, las imágenes creadas no eran muy suaves, a menos que el dibujante fuera muy habilidoso.

Etch-a-Sketch Animator 2000


Etch-a-Sketch Animator 2000.
El Etch-A-Sketch Animator 2000 fue desarrollado en 1988 por Ohio Art como una versión avanzada del Etch-A-Sketch Animator que se había lanzado un año antes. Tenía una punta metálica para dibujar en un rectángulo, y el dibujo aparecía en una pantalla LCD de baja resolución. Ofrecía la posibilidad de animar una secuencia de imágenes así como de guardar las animaciones en cartuchos. En el Animator 2000 también se podía jugar con juegos que se cargaban en los cartuchos. Sin embargo, solamente se desarrolló un juego para Animator 2000, y poco tiempo después se dejó de fabricar.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Tente

fue una línea de construcción de juguetes española, conocida por fabricar bloques de plástico similares a los de LEGO. Fue creada en el año 1972 por la empresa EXIN, cuya sede se encontraba en Barcelona, y dejó de fabricarse en 2007.

Una de sus principales diferencias con LEGO era que las piezas de TENTE tenían un orificio central que permitía conectar piezas de una forma única. LEGO llegó a demandar a EXIN por utilizar un sistema similar al que habían inventado ellos. La demanda la presentaron en Israel, dando el tribunal la razón finalmente a EXIN.



Hasbro comercializó el juego en Estados Unidos y Japón. Estos modelos son diferentes a los españoles, pues EXIN autorizó la creación de nuevos modelos adaptados a los gustos de dichos países.
Al desaparecer la empresa EXIN, la patente de TENTE fue adquirida por Borrás, empresa que lo comercializó hasta el año 2007. Actualmente ya no se fabrica.

Tragabolas

(en inglés Hungry Hungry Hippos) es un juego de mesa infantil para varios jugadores producido por Hasbro, bajo su empresa subsidiaria Milton Bradley. Salió a la venta en Estados Unidos en 1966, y comenzó a comercializarse en todo el mundo a partir de 1978.

El mecanismo del juego consiste en atrapar todas las bolas posibles con un hipopótamo, compitiendo hasta con cuatro jugadores por conseguir más bolas que el resto. Los hipopótamos se encuentran en los laterales del tablero mientras que las bolas van al centro, y el jugador debe atraparlas pulsando una palanca que abre la boca del animal y la extiende al centro del tablero. Para hacerse por completo con la bola, se debe dejar apretada la palanca durante un corto tiempo para que ésta caiga por un agujero, situado en la parte baja de la zona del jugador. El juego termina cuando ya no queda ninguna bola en el tablero, y gana el que más bolas tiene.

Al ser un juego infantil los niños suelen agitar con demasiada rapidez las palancas, lo que provoca un fuerte movimiento de las bolas en el tablero. Además, se genera mucho ruido a partir de los golpes para controlar los hipopótamos.

martes, 23 de octubre de 2012

Mano loca

La mano loca, un clásico de los juguetes ochenteros. Un icono de la cultura retro. Un mágico artefacto cuyos misterios, a día de hoy, todavía no han sido desentrañados.
La mano loca consistía en un pedazo de goma elástica de colores actualmente prohibidos por la ONU, probablemente radiactiva, recubierta de una sustancia pegajosa importada desde el mismo corazón de la selva amazónica. El trozo de goma tenía en un extremo una mano, de ahí su nombre, y en el otro, una especie de cola de lagartija que hacía las veces de asa para agarrarla. La cola de lagartija se partía con facilidad y ya no se regeneraba, por lo que había que ir al quiosco a pulirte otras 25 pesetas, si querías seguir disfrutando de tan magnífico artilugio.
Se dice que la sustancia pegajosa provenía de la piel del famoso sapo calvo amazónico (nombre científico: bufo calvinus) que la segrega para poder pegarse a las patas del conejo silvestre (nombre científico: vagina pelutta) y usarlo así como medio de transporte.
Por todos es sabido, que tras varios días de uso intensivo de la mano loca, su poder de adherencia bajaba considerablemente. Es entonces cuando entraba en juego el refranero popular de mi casa que decía “Cuando el poder de la pega de la mano loca veas descender, en un bol con agua y Mistol la has de meter”. Cinco minutos dentro de aquella espumosa mezcla y como nueva. Bueno, como nueva no, pero al menos te duraba otros cinco minutos.
Dentro del amplio mundo de las manos, la mano loca está considerada como una especie peligrosa. Actualmente, hay que sacarlas a pasear atadas y con un bozal en forma de guante. Incluso, desde algunos colectivos de victimas de las manos locas, se está demandando que sus dueños tengan que suscribir un seguro de responsabilidad civil obligatorio. Yo en estos casos siempre digo lo mismo: Las manos no nacen locas, las enloquecen sus dueños. Es a ellos a los que hay que educar.

martes, 9 de octubre de 2012

Super cinexin

Cinexin fue un proyector de cine para niños comercializado por la compañía española Exin.

Historia

En 1971, Exin presentó en España una de sus líneas de juguetes más famosas y que se mantendría durante más tiempo en su catálogo general, un proyector de películas para niños que usaba el formato cinematográfico de 8 mm, también conocido como Doble 8.Este proyector nacía inspirado en otros proyectores aparecidos en otros países. La estética del Cinexin era muy parecida a la del proyector de la Chad Valley Toy Company del Reino Unido, que fue comercailizado en 1968 e imitado en Estados Unidos por la Kenner. La idea no era en absoluto nueva en España, y entre otros muchos antecedentes podemos citar el zoótropo, un cilindro metálico giratorio que permitía ver figuras en movimiento, y que había sido introducido comercialmente por Agapito Borrás ya en 1897.
El Cinexin era un pequeño proyector que funcionaba con pilas, construido con un material plástico naranja, muy resistente, y que contaba con un mecanismo de proyección manual que resultó clave de su éxito, pues era el propio niño quien decidía si hacer avanzar, detener o congelar la imagen.
Las películas para el juguete se vendían aparte. Éstas iban enrolladas en una bobina sin fin, diseñada para evitar tener que rebobinar, lo que hacía sencillo el juego. El enhebrado de la película se hacía manualmente. Inicialmente sólo disponibles en blanco y negro, pero comercializadas a todo color un poco más tarde. Exin había llegado a un acuerdo con Disney para la distribución de sus películas en este formato, y de este modo, los niños podían disfrutar en sus casas de pequeños extractos (usualmente de 30 a 40 segundos) de películas protagonizadas por personajes como Popeye, Peter Pan, o Mickey Mouse. Las películas eran mudas, y la caja del juguete, de color predominantemente blanco, con los laterales azules, tenía la particularidad de servir como pantalla de proyección.

Super 8 Cinexin

Lanzado en 1983, la nueva versión del juguete exhibía una vistosa carcasa de plástico azul y pretendía rectificar algunos fallos de la versión original. Las películas para la nueva versión , por ejemplo, estaban selladas en el interior de un casete cerrado, para hacerlas más resistentes y evitar tener que enhebrarlas. Además se evitaron los soportes del Cinexin de primera generación, lo que redundaba en una proyección más estable. En esta nueva versión se cambió el soporte cinematográfico y se abandonó el uso del 8 mm por el formato más moderno y con mayor definición llamadoSuper 8. Además, para hacer las películas más resistentes a roturas, se fabricaron sobre soporte de poliéster.

Super Cinexin, Mini Cinexin

Tras la desaparición de Exin, la empresa Popular de Juguetes (empresa que se hizo con los derechos de fabricación de Exin), rescató la idea, reeditando dos nuevos modelos: el Super Cinexin con sonido y estética más moderna y el Mini Cinexin.

Cinexin de 4ª. Generación (Giro)

En otoño del 2010 la empresa juguetera GIRO presenta el Cinexin de cuarta generación en tres variantes (o diseños): Princesas, Disney clásico y Toy Story.
Aparte de un diseño mucho más modernizado que el fabricado por Popular de Juguetes, una de las novedades más destacadas del Cinexin de Giro es que se sustituye la lámpara incandescente tradicional por un led, el cual da una luz más brillante, no se calienta y no gasta tantas pilas.
Lamentablemente el número de imagenes por segundo es bastante inferior al Cinexin original lo que provoca una sensación de saltos y parpadeos que no permite reproducir la experiencia de los primeros Cinexin. La sensación se acerca más a la de la reproducción de una serie de fotografias, no hay posibilidad real de que la acción fluya y la podamos hacer avanzar y retroceder.